PATRIMONIO DESCONOCIDO – INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL, Por Santiago Durán

Santiago Duran García PROYECTOS Leave a Comment

El Edificio del sede del Instituto del Patrimonio Histórico Español, actualmente denominado «Instituto del Patrimonio Cultural de España», es el único edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC) aún en vida de sus creadores.
Desde su construcción, cambió de uso hasta en 13 ocasiones y estuvo abandonado durante 16 años, antes de que abriera sus puertas como centro de restauración el destino para el que había sido creado, y en el mismo terreno en el que sus autores lo idearon.
Un monumento para restaurar otros monumentos, ya que en sus talleres y laboratorios, con divisiones para escultura, bienes muebles, como los retablos, o pinturas

En 1965, Higueras y Miró presentaban el proyecto y dos años después se iniciaban las obras. Los arquitectos decidieron hacer la planta baja más estrecha para retranquear la estructura, lo que permitió cimentar a 8 metros de profundidad en vez de hacerlo a 20, inclinaron la fachada de la cuarta planta hacia dentro para poner la estructura que sustenta las 55 ‘espinas’ que coronan el inmueble, con lo que, desde el interior, consiguieron dar la impresión de que el edificio solo tiene dos plantas.
En 1970, cuando quedaban cuatro meses para su finalización y ya se habían invertido 92 millones de pesetas, 17 millones más de lo inicialmente presupuestado, las obras fueron interrumpidas.

Durante los 16 años que permaneció abandonado, cambiarían la empresa constructora, la dirección de obras – y se barajaron para el edificio destinos tan diferentes como Biblioteca Central de la Complutense, Rectorado de la Complutense, Casa de Cultura, Universidad a Distancia, Tribunal Constitucional, sede de la OTAN y edificio anexo al palacio de la Moncloa cuya proximidad facilitó en febrero de 1980 que ETA lo utilizara para lanzar una granada que explosionó en el helipuerto de la sede presidencial.
El arquitecto afirmaba que había hecho una capa española, capaz de albergar cualquier programa gracias a que había diseñado una estructura muy flexible.

En 1984 se recuperó el proyecto de dedicarlo a centro de restauración y, dos años después, se adjudicaron las obras que llevaban 16 años paralizadas La empresa adjudicataria volvió a ser la misma que lo había construido y, de nuevo, se decidió dedicarlo a sede del recién constituido Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
El 25 de octubre de 1990, siendo Jorge Semprún, Ministro de Cultura, el edificio pudo ser inaugurado.
La apertura del edificio no supuso la finalización de los trabajos, pues, posteriormente, se concluyó la sala de biblioteca, formada por tres anillos-estanterías concéntricos con capacidad para 45.000 volúmenes, en torno a la sala de lectura circular que ocupó el espacio destinado a jardín central. También se construyó el salón de actos que se puso bajo la escalera de entrada

ESTRUCTURA
Lo primero que sorprende es su gran escalera de tres grupos de 12 escalones cada uno, hechos como todo el edificio de hormigón armado visto que se trabajó en el propio emplazamiento.
Lo segundo son los hexágonos, cuadrados y octógonos que crean las vigas de hormigón y que logran un entrelazado artístico.
Higueras utilizó una estructura parecida de vigas en el Colegio Estudio de Aravaca y en el Ayuntamiento de Ciudad Real., “llamado “el vientre de la ballena”, donde los lucernarios se duplican.
En este centro interdisciplinar trabajan 150 personas entre arquitectos, restauradores, químicos, etcétera. Con actuaciones desde restauración de pintura clásica a la de un hidroavión o un submarino

El Instituto del Patrimonio Cultural de España cuenta con servicios tan diversos como Arquitectura, Arqueología, Conservación, Análisis de Materiales, Biodeterioro, Conservación preventiva o Restauración de Obras de Arte, Patrimonio Arqueológico y Etnográfico, Patrimonio Bibliográfico, Documental y Obra Gráfica. El servicio de Documentación cuenta con una fototeca que incluye el archivo fotográfico Ruiz Vernacci, con los negativos de J. Laurent y los archivos Moreno, Loty o Villanueva, entre otros. Todo ello le permite participar en proyectos tan diferentes como la restauración de las catedrales de Segovia, Tarragona o Sevilla; la conservación preventiva elementos arquitectónicos como el claustro de Santa María del Paular o las fachadas de la Biblioteca Nacional; la recuperación de algunos ejemplos de arquitectura industrial o defensiva como el castillo de Buitrago de Lozoya o las murallas de Toledo, o de valiosas obras como la reja de la capilla del Doncel de Sigüenza o las pinturas murales de San Antonio de la Florida.

El edificio de planta circular se inscribe en un círculo de unos 40 metros de radio, subdividido diametralmente en 30 gajos principales, que en la crujía exterior se fraccionan en dos, con lo que se manifiestan en fachada 56 módulos, de los 60 teóricos, ya que cuatro de ellos están ocupados por la escalera de acceso.
Esta escalera salva un desnivel de dos plantas con el exterior,, dando la sensación de que se está accediendo a una “catedral” de la restauración del patrimonio de todos los españoles.
En altura se desarrolla en cuatro plantas que se manifiestan en la fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central, dado el retranqueo que tiene la última planta. El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado, que tanto en estructura como en cerramientos exteriores queda visto, sin añadidos ni chapados. Es la estructura resistente la que presta carácter al conjunto, modulada con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado de 8 centímetros, y a nervios de 10 cm. de anchura, con chaflanes que hacen que uno llegue a preguntarse cómo se sujeta todo el conjunto.

Vista generales del interior y del acceso

Las circulaciones interiores del edificio se resuelven con dos núcleos de escaleras y ascensores, en el diámetro este-oeste, que enlazan con dos anillos concéntricos, el primero a través del claustro interior en torno al vestíbulo central; el segundo anillo enlaza todos los servicios en el interior del edificio.
Las circulaciones exteriores se resuelven mediante un anillo de circulación rodado que rodea al edificio y un segundo anillo concéntrico sobre el que se desarrollan los aparcamientos de vehículos.

Vista de escaleras interiores con viga central

ARQUITECTURA
Es un edificio determinado por su estructura y su forma, donde la estructura adquiere una importancia y una presencia suficientes para definir ella misma el espacio arquitectónico. Es una obra idealista, funcional y flexible en el sentido de dejar la planta prácticamente libre para que las diferentes funciones se organicen, amplíen o disminuyan cojiendo los “gajos” que se necesiten, a partir de los núcleos de escaleras, ascensores y aseos.

Jardines interiores y atrio central de acceso y distribución

Se trata finalmente de una catedral moderna, consagrada a la conservación del patrimonio histórico español, resuelta con tecnología moderna, pero unida a un sentimiento tradicional, al igual que los arquitectos góticos usaron sistemas repetitivos para lograr sus espacios.
En este sentido, el edificio tiene matices clásicos indudables, que unido a su oposición al funcionalismo, lo convierte en un adelantado del posmodernismo, por lo que cabe considerar el edificio como una de las obras más significativas de la arquitectura española contemporánea.

Vista de los techos y pavimentos interiores

BIBLIOTECA
Con 40.000 volúmenes y más de 1.600 títulos de revistas, la Biblioteca del IPCE posee una marcada especialización en conservación y restauración de bienes culturales, así como en los diferentes aspectos del Patrimonio Histórico.
La Biblioteca fue diseñada por Fernando Higueras y Antonio Miró en 1985, en el marco de las reformas a su propio proyecto del edificio construido veinte años antes. Ocupa el espacio circular bajo el cilindro de hormigón que soporta el patio central del IPCE. Es, de hecho, la primera biblioteca de planta circular construida en España.

Dispone de tres anillos de libre acceso para los usuarios (cuyo mobiliario fue también diseñado por los mismos arquitectos) más otros dos de depósito.
Como curiosidades, contaremos que el pavimento de corcho del suelo sigue las líneas de los nervios marcados por la estructura, estructura que en los años del edificio ha tenido que ser reparada por el mínimo recubriendo del acero de los nervios de hormigón en su parte inferior.

Vista generales escaleras y pasillos interiores, lucernarios y jardines interiores

Santiago Durán García
Arquitecto Técnico (UPM)
MDI Máster En Dirección Inmobiliaria (UPM)
EEM Gestor Energético Europeo (UPM European Energy Manager)
T/f 918.433.646 M. 618.519.717
www.sduran.es
santiagodurangarcia@gmail.com/ s.duran@sduran.es

Deja una respuesta