Para terminar este llamado “mes de la accesibilidad”, proponemos revisar las dotaciones de aseos accesibles en establecimientos públicos o de pública concurrencia, siguiendo el Manual De Accesibilidad En Edificaciones Existentes, Editado Por Fundación Once, Fundación Mutua De Propietarios Y Consejo General De La Arquitectura Técnica De España, según este índice:
4. ACCESIBILIDAD EN ASEOS DE USO PÚBLICO
4.1. DOTACIÓN DE ASEOS ACCESIBLES
4.2. ACCESO Y ESPACIOS DE MANIOBRA
4.3. APROXIMACIÓN Y ALCANCE
4.4. APROXIMACIÓN DE BAÑOS
CASO 4.1. DOTACIÓN DE ASEOS ACCESIBLES
Los baños y los aseos son espacios para la higiene, vitales e imprescindibles en cualquier edificio público o privado, donde además de las funciones fisiológicas se realizan otras actividades que tienen que ver con el cuerpo y sus cuidados, y que precisan de unas condiciones óptimas de privacidad, comodidad y seguridad. Estos espacios deben permitir el acceso, la movilidad interior y el uso del mismo a todas las personas que puedan utilizar el edificio o espacio donde se encuentran, independientemente de las capacidades funcionales de cada uno.
PUNTO DE PARTIDA. – Un núcleo de aseos de uso público, compuesto por dos baterías de cabinas, una por cada género., sin dotación de aseo adaptado.
ALTERNATIVA 4.1. A. -Se opta por la reconstrucción de los dos aseos para disponer de una cabina accesible en cada uno de ellos. Aunque se reduce la dotación de aseos de tres cabinas a dos, éstas permiten el uso generalizado, y con cualquier discapacidad. Es posible el uso del lavabo en el interior de la cabina accesible, así como todas las maniobras de transferencia posibles al inodoro (frontal y ambos laterales).
ALTERNATIVA 4.1. B. -Otra posibilidad consiste en implantar un solo aseo accesible, de uso compartido por los dos géneros, dejando con la menor intervención posible, los otros aseos de uso general.
PUNTO DE PARTIDA. – Un núcleo de aseos de uso público, compuesto por dos baterías de cabinas, una por cada género, sin dotación de aseo accesible.
ALTERNATIVA 4.1. C. -En esta configuración se intenta intervenir lo menos posible, con la conversión de dos de las cabinas existentes en una cabina adaptada. Las dimensiones interiores de la cabina adaptada sólo permiten la transferencia lateral en uno de los lados del inodoro, lo cual no es una situación óptima, pero puede aceptarse en casos excepcionales.
PUNTO DE PARTIDA. – Un núcleo de aseos de uso público, compuesto por dos baterías de cabinas, una por cada género, sin dotación de aseo accesible. Las dimensiones interiores no permiten mantener la dotación de cabinas.
ALTERNATIVA 4.1. D. -Se opta por la reconversión de cada uno de los aseos en una cabina accesible. En este caso, también se reduce la dotación de cabinas, pero la nueva configuración de los aseos permite el uso generalizado y con cualquier discapacidad.
PUNTO DE PARTIDA. – Un núcleo de aseos de uso público, compuesto por una batería de cabinas para uno de los sexos y un aseo con una única cabina y lavabo para el otro sexo. Las dimensiones interiores no son suficientes para disponer dos aseos accesibles con el espacio interior necesario.
ALTERNATIVA 4.1. E. -Al no existir dimensiones suficientes para la configuración de un aseo accesible para cada uno de los sexos, la solución consiste en convertir uno de los aseos existentes en una cabina accesible, con las dimensiones necesarias para las maniobras y aproximación a los aparatos.
Cuando se opte por una solución de estas características, los dos aseos han de ser de uso para ambos sexos, sin confinar el aseo adaptado al uso exclusivo de uno de los sexos.
PUNTO DE PARTIDA. – Un núcleo de aseos de uso público, compuesto por un aseo con cabina de inodoro para cada uno de los sexos, sin dotación de aseo accesible.
ALTERNATIVA 4.1. F. -Con el espacio disponible, la solución para dotar de espacio higiénico adaptado en este caso, requiere la creación de un único aseo con cabina adaptada, para ambos sexos. Las dimensiones interiores de la cabina adaptada permiten las maniobras de giro de una silla de ruedas.
CASO 4.2. ACCESO Y ESPACIOS DE MANIOBRA
Para considerar un aseo como accesible, se deben poder realizar todas las maniobras necesarias para aproximarse y usar tanto los aparatos como su equipamiento, con comodidad y seguridad suficientes. En muchas ocasiones parece que disponer de un aseo con las dimensiones interiores mayores que una cabina convencional es suficiente, olvidando otras consideraciones que pueden dificultar o incluso imposibilitar su uso por personas con movilidad reducida, sobre todo usuarios de sillas de ruedas.
PUNTO DE PARTIDA. . – No existe espacio suficiente de maniobra libre de obstáculos en el interior del aseo, ya que el círculo de 150 cm de diámetro interfiere con los aparatos sanitarios. El barrido de la puerta de entrada al aseo (hacia el interior) invade con el espacio de maniobra interior de 150 cm de diámetro.
ALTERNATIVA 4.2. A. -Modificando la posición del inodoro y del lavabo y cambiando la puerta de acceso existente por una corredera, se logra el mencionado espacio de maniobra de 150 cm de diámetro totalmente libre de obstáculos.
PUNTO DE PARTIDA. – No existe espacio suficiente de maniobra libre de obstáculos en el interior del aseo, ya que el círculo de 150 cm de diámetro es invadido por el barrido de la puerta de acceso al aseo hacia el interior.
ALTERNATIVA 4.2. B. -En este caso, basta con cambiar el sistema de apertura de la puerta de acceso para que no interfiera en los espacios de maniobra interior. Esta solución es posible siempre que el barrido de la nueva puerta con apertura hacia el exterior no interfiera en los espacios de circulación del pasillo y de maniobra de acceso al aseo.
PUNTO DE PARTIDA. – No existe espacio suficiente de maniobra libre de obstáculos en el interior del aseo, ya que el círculo de 150 cm de diámetro es invadido por el barrido de la puerta.
ALTERNATIVA 4.2. C. -Si las condiciones del espacio exterior al aseo no nos permiten cambiar el sentido de apertura de la puerta, porque invadiría el espacio de maniobra necesario para el acceso al aseo o los espacios de circulación del pasillo, se puede sustituir la puerta existente por una puerta corredera en el interior del aseo.
CASO 4.3. ESPACIOS DE APROXIMACIÓN Y ALCANCE
En el interior de los aseos, el modo de utilización de los aparatos por parte de los usuarios con dificultades de movilidad puede ser muy diferente en función de las capacidades de cada usuario.
Por otro lado, en función de las capacidades de cada usuario, éstos pueden encontrar mayor o menor dificultad en acciones cotidianas como el accionamiento de un picaporte o la grifería o el alcance de accesorios como el secamanos. El usuario final de los aseos de uso público no es un usuario habitual, como en el caso del aseo de una vivienda, sino múltiples usuarios desconocidos, que pueden presentar cualidades y capacidades muy diferentes. Esto hace que los aseos de uso público hayan de ser lugares dotados de la máxima flexibilidad y adaptación a cualquier requerimiento personal.
PUNTO DE PARTIDA. – El aseo adaptado cuenta con espacio de maniobra de 150 cm de diámetro y espacio de transferencia lateral al inodoro en uno de sus lados. Por la ubicación de los aparatos, el lavabo e inodoro no cuentan con espacio de aproximación frontal para poder hacer uso de ellos.
ALTERNATIVA 4.3. A. -En ocasiones, basta con cambiar la posición de uno de los aparatos sanitarios, para procurar la existencia de espacios de aproximación. En este caso, cambiando de posición el lavabo y sin necesidad de disponer de más espacio para el aseo, quedan resueltos todos los espacios de maniobra y aproximación.
PUNTO DE PARTIDA. – El aseo adaptado cuenta con insuficiente espacio de transferencia lateral a ambos lados del inodoro.
ALTERNATIVA 4.3. B. -En este caso, en el intento de dotar al inodoro de transferencia lateral a ambos lados del mismo, las dimensiones de dichos espacios de transferencia se han quedado cortas en los dos lados. La solución en este caso sería desplazar el inodoro hasta la pared, de manera que se cuente con espacio de transferencia lateral de dimensiones adecuadas en uno de sus lados.
PUNTO DE PARTIDA. – El aseo adaptado cuenta con espacio de maniobra de 150 cm de diámetro y espacio de transferencia lateral al inodoro, pero solo a uno de sus lados.
ALTERNATIVA 4.3.C.- En ocasiones, solo mediante una reubicación de los aparatos sanitarios, se pueden conseguir los espacios de aproximación necesarios a los mismos, sin afectar a otros espacios de maniobra o aproximación. En este caso, solo mediante el intercambio de posición entre el inodoro y el lavabo, se consigue que el primero cuente con espacio de transferencia lateral a ambos lados.
PUNTO DE PARTIDA- A pesar de que existe espacio de transferencia lateral a uno de los lados del inodoro, éste no puede ser usado ya que la posición de los aparatos sanitarios impide el paso de una silla de ruedas.
ALTERNATIVA 4.3. D. -Modificando la posición del lavabo, se posibilita el paso hacia el espacio de transferencia lateral para el inodoro, imprescindible para poder hacer uso del mismo. En este caso, el lavabo ergonómico se ha sustituido por un lavamanos de menor tamaño.
CASO 4.4. ADAPTACIÓN DE BAÑOS
Cada día es más común el caso de usuarios que precisan de una adaptación completa de los aseos de su vivienda. Ya no solo hablamos de usuarios con discapacidad, sino, por ejemplo, ancianos, para los que el aseo que han utilizado siempre, resulta dificultoso para las limitaciones de su nueva condición. Cuando abordamos el caso de adaptación de aseos en el interior de viviendas, la situación es diferente de los casos de aseos de uso público, ya que, en el caso de las viviendas, los usuarios son habituales. De este modo, los requerimientos pueden particularizarse en función de las características o discapacidades que se contemplen.
PUNTO DE PARTIDA. – Aseo en el interior de una vivienda con una bañera de 40 cm de altura. La puerta de acceso es de menos de 80 cm de anchura libre. No existe espacio de transferencia a los aparatos ni elementos de ayuda.
ALTERNATIVA 4.4. A. – La primera actuación consiste en sustituir la bañera existente por una ducha enrasada con el pavimento y dotada de asiento abatible y barras de ayuda y sujeción para el uso del mismo. El tamaño y posición de la ducha permite la existencia de un espacio de transferencia lateral al asiento de la ducha, suficiente para una silla de ruedas. El inodoro también cuenta con espacio de transferencia lateral a ambos lados. Además, se ha dotado al inodoro de barras de ayuda abatibles a ambos lados del mismo. El lavabo ha de tener el espacio inferior libre para permitir la aproximación de una silla de ruedas y el alcance de la grifería desde la misma. Se elimina el bidé.
Todos los accesorios estarán a una altura entre 0,70 y 1,20 cm para posibilitar su alcance.
PUNTO DE PARTIDA. – Aseo en el interior de una vivienda con dos zonas diferenciadas y un desnivel de 15 cm entre ellas salvada con un peldaño. Existencia de bañera. De 40 cm de altura. La puerta de acceso es de 62 cm de anchura libre No existe espacio de giro y maniobra ni de transferencia a los aparatos.
ALTERNATIVA 4.4. B. – La primera actuación consiste en eliminar el desnivel existente, suprimiendo el nivel superior y dejando todo el pavimento a la cota inferior. Para dotar al aseo de los espacios de maniobra y aproximación necesarios se han eliminado los tabiques que separan las dos zonas del aseo y se ha cambiado la posición de los diferentes aparatos (prescindiendo del bidé). La bañera, ha sido sustituida por un plato de ducha totalmente enrasado con el pavimento. Dicho plato está dotado de asiento abatible y barras de ayuda y sujeción para el uso del mismo. El inodoro también cuenta con espacio de transferencia lateral a uno de los lados y barras de ayuda. El lavabo ha de tener el espacio inferior libre para permitir la aproximación de una silla de ruedas y el alcance de la grifería desde la misma.
Si tiene necesidades de adaptación de un espacio privado o público, no dude en ponerse en contacto.
Al final de este artículo, en la bibliografía, se acompaña un abundante cuerpo legislativo, de normativa de accesibilidad y manuales realizados por o en colaboración con la fundación ONCE, entidad pionera en la accesibilidad e inclusión en este país.
BIBLIOGRAFÍA
MANUAL DE ACCESIBILIDAD EN EDIFICACIONES EXISTENTES: CRITERIOS DE INTERVENCIÓN. – FUNDACION ONCE, FUNDACION MUTUA DE PROPIETARIOS Y CONSEJO GENERAL DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA DE ESPAÑA.
Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanos.
Real Decreto Legislativo 173/2010 de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.
Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.
Decreto 68/2000, de 11 de abril, por el que se aprueban las normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, espacios públicos, edificaciones y sistemas de información y comunicación en el País Vasco.
Decreto 35/2000, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley del Suelo y la Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana.
Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. ONCE, 2003
Características de la rotulación para personas con discapacidad visual. ONCE 2006
Manual de Accesibilidad para Técnicos Municipales. Fundación ACS, Fundación ONCE, 2010
Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas. Capa, Fundación ONCE, 2013
Norma UNE170001-1:2007 Accesibilidad Global. Parte 1: Criterios DALCO para facilitarla accesibilidad al entorno.
Norma UNE 170002: 2009. Requisitos de accesibilidad para la rotulación.
Santiago Durán García
Arquitecto Técnico (UPM)
MDI Máster En Dirección Inmobiliaria (UPM)
EEM Gestor Energético Europeo (UPM European Energy Manager)
M. 618.519.717
www.sduran.es /santiagodurangarcia@gmail.com /LinkedIN Santiago Durán