(En colaboración con Jorge Jiménez Esteban, Asociación Española de Amigos de los Castillos –www.aeac.es)
La historia de las fortalezas es la historia de las familias y los que las habitaron y las armas utilizadas para asediarlas, la poliorcética. Primero fueron palos y piedras, y eran suficientes las empalizadas de madera, después las murallas, como las que se conservan en algún tramo en Torrelaguna, y aún más tarde las murallas recrecidas como las de Buitrago.
El Castillo que vamos a descubrir hoy es un castillo y después palacio, que ya incorpora una de las primeras innovaciones de la artillería, en una evolución que llegará hasta la guerra civil.
ANTECEDENTES
Las Navas del Marqués ha sido siempre un lugar famoso por sus ricos pastos, lo que explica que en tiempos remotos, se formara .en estos repliegues de la naturaleza una majada de pastores, que nos trae su nombre,”navas” significa “LUGAR DE BUENOS PASTOS”.
Su altitud, casi 1.300 metros sobre el nivel del mar, hace que sus inviernos sean duros, fríos y largos y sus veranos más suaves y de corta duración. Sus días soleados son de ambiente limpio y puro, lo que convierte este paraje geográfico en una zona con una naturaleza espectacular en todas las estaciones, a escasos 25 km. del Escorial.
Su riqueza principal reside en los extensos pinares poblados de pino “negral” y roble bajo, que pertenecen y son explotados por la Unión Resinera Española, S. A. y el ganado vacuno que da fama a su producción lechera.
El Castillo-Palacio de Magalia fue construido por los primeros marqueses de Las Navas, Pedro Dávila y Zúñiga y su mujer, María de Córdoba, que lo utilizaron como residencia y centro administrativo de su marquesado. Cuando el marquesado pasó a formar parte del Ducado de Medinaceli en el siglo XVIII el edificio fue abandonado y finalmente vendido, en 1906, junto con los terrenos de Las Navas a la empresa Resinera Española, que posteriormente lo cedió al Estado para que hiciera uso de él con fines culturales.
Anteriormente existió allí otra fortaleza que apoyó el partido de Juana la Beltraneja en la guerra de sucesión de Enrique IV. Por este motivo hacia 1476 “se apoderaron los caballeros de la Hermandad popular de la fortaleza de las Navas, aunque, con arreglo a lo pactado, tuvieron que contentarse con el destierro de los ladrones que la defendían. Arrasada hasta los cimientos, los pueblos a quienes tantos y tan prolongados daños había causado su cercanía, diseminaron las piedras de aquella mole para que no quedase memoria. Trabajoso fue demolerla, pero al cabo redundo en gran provecho de los del territorio del Tajo, pues se quito la ocasión de restaurarla, como algunos Grandes intentaron cuando ya estaba medio derruida, con pretexto de no inutilizar el trigo que en ella se encerraba”
Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, en 1906 se vendió a la sociedad Unión Resinera Española y en 1946 fue donado a la Sección Femenina, que lo convirtió en escuela de magisterio. Finalmente, en 1976, fue transferido al Ministerio de Cultura, es utilizado para albergar congresos, reuniones de empresa y eventos culturales.
Entre las inscripciones romanas que aún se conservan en los muros de Magalia está la que parece que inspiró el nombre del castillo: MAGALIA QUONDAM, “en otro tiempo casa rústica”.
Su historia está ligada a la historia de este marquesado. Dieciséis marqueses, que lo fueron transformando y enriqueciendo hasta que, a principios del siglo XVIII, la familia se unió al Ducado de Medinaceli.
Mitad castillo, mitad palacio, exteriormente nos llaman la atención sus elementos fortificadores, coronados por dos grandes torreones defensivos, mientras que su interior se ofrece como refinado palacio renacentista de habitación y recreo.
El patio interior, pleno de luz y encantos renacentistas, es el centro de la vida palaciega. En torno a sus galerías se distribuyen cómodas estancias dispuestas tanto para el trabajo como para el descanso, salpicadas de tentadores rincones que invitan al reposo, la lectura o la admiración de hermosas vistas del paisaje exterior.
Actualmente se utiliza para convenciones del Ministerio de Cultura, dispone de 41 habitaciones, con capacidad para 84 personas, varios salones de actos, sala de juegos, biblioteca, gimnasio y piscina climatizada En el conjunto destacan la fachada principal con balcones volados, ventanas renacentistas y puerta de entrada con arco de medio punto, el zaguán de piedra, dos ventanas renacentistas y dos puertas de arco conopial, así como un magnífico banco de piedra con dedicatoria de los primeros marqueses, el patio de dos galerías, la inferior de veinticuatro arcos de columnas jónicas con los escudos de los Dávila y Córdoba, y la superior con igual número de columnas arquitrabadas de estilo dórico, así como dos espectaculares bóvedas planas situadas en uno de los torreones. Estas bóvedas son únicas en el mundo, ya que solo hay otra en el Real Monasterio de El Escorial. Posee además pinturas y mobiliario de gran valor artístico. Todos los cuadros del palacio pertenecen al Museo del Prado y en el torreón se encuentra la capilla, con pinturas cubistas de Francisco Farreras.
LA HISTORIA DEL CASTILLO-PALACIO
El actual castillo fue erigido por los primeros marqueses de Las Navas en 1533. Su construcción responde a los modos de hacer del Renacimiento italiano, utilizando edificaciones anteriores como el torreón almenado, que data del siglo XI. Destacan dos torreones, uno de ellos con dos bóvedas planas, su fachada principal con balcones volados, ventanas renacentistas y la puerta de entrada con arco de medio punto. Se cree que en su construcción intervino Juan de Herrera.
Señalaremos en su devenir histórico las siguientes etapas:
1.- Fundación del Marquesado y construcción del Castillo por Don Pedro Dávila, en 1533.
2.- Transformación del Castillo en centro administrativo del Marquesado, en el siglo XVIII.
3.- Abandono del Castillo al pasar las propiedades del entonces Ducado de Medinaceli a la Resinera Española en 1906.
Los distintos Marqueses residieron hasta el siglo XVII en su recinto, siendo el Castillo-Palacio centro político y social del Marquesado y de la Villa. El Castillo, por tanto, llegó a poseer riquezas artísticas destacadas.
En la deshabitación y transformación del Castillo de residencia nobiliaria a centro administrativo del Marquesado influyeron múltiples causas: la tendencia general de la nobleza a acercarse cada vez más hacia la Corte ó la unión del Marquesado con la Casa de Medinaceli, modificando la residencia hacia el Palacio de la Carrera de San Jerónimo.
Don Fidel Pérez Mínguez, en el tomo XLVII del Boletín de la Real Academia de la Historia escribía: “La ruina del Castillo de Magalia sigue año tras año implacable y pertinaz sin que nadie se cuide de detenerla, hasta que, andando los tiempos, un montón de señalará al distraído pasajero, como trágico hito, el lugar en que un día hubo un castillo con bellísimo patio para solaz de una dinastía de guerreros, diplomáticos y magnates de la Corte española”.
Su uso tras la guerra civil como escuela de la sección femenina, enseñanzas de tiempos por fortuna lejanos, pero que no deben de olvidarse para las generaciones futuras, se recoge en una lápida conmemorativa existente en el zaguán le entrada y que dice:
“Antiguamente insigne fortaleza contra las incursiones de los árabes, después Palacio de la famosa estirpe de los Sancho Dávila, reconstruida con toda la hermosura del arte clásico, casi arruinada por el olvido de los hombres y el paso de los siglos, esta fábrica fue finalmente renovada con admirable elegancia por la Falange femenina el año del Señor de 1950, gobernando en España Francisco Franco. Primero fortaleza, después Palacio, ahora residencia y gimnasio de ciencia y virtud de la hermosa juventud “.
Plantas y Sección del Castillo-Palacio
PATIO DE HONOR compuesto por dos órdenes de bellas galerías: la interior apoyada en columnas de capitel jónico y la superior se apoya en columnas de estilo dórico y decorado con el escudo de Los Dávila.
Santiago Durán García
Arquitecto Técnico (UPM)
MDI Máster En Dirección Inmobiliaria (UPM)
EEM Gestor Energético Europeo (UPM European Energy Manager)
T/f 918.433.646 M. 618.519.717
www.sduran.es
santiagodurangarcia@gmail.com/ s.duran@sduran.es