Este artículo nace de la rabia y la indignación, de ver como poco a poco alguno de nuestros pueblos de la sierra norte se echan a perder, la mayor parte con la pasividad de los habitantes y gobernantes, que no son capaces de ver más allá de su nariz y de lo inmediato. Me gusta recorrer de vez en cuando algún pueblo “vecino” o cercano para pasear por las calles, tomar un café y hablar con algún paisano. Por motivos de trabajo sólo me puedo escapar en fin de semana, y este domingo me acerqué al Atazar, pueblo y presa a la que llevaba años sin ir.
TODAVÍA HOY ME PARECE INCREIBLE COMO LOS PUEBLOS ALREDEDOR DEL ATAZAR NO EXIGEN A LA COMUNIDAD QUE DE UNA VEZ Y PARA SIEMPRE SE CIERRE EN UNA CARRETERA EL ANILLO ALREDEDOR DEL TERCER PANTANO EN TAMAÑO DEL PAÍS, UN RECLAMO TURÍSTICO DE PRIMER ORDEN.
El caso es que vagando por las calles pude ver mejoras en calles y aceras, señales nuevas, casas nuevas, y una flamante pista de pádel acristalada en la parte alta del pueblo, junto a la era (¿un recuerdo del Plan E?)
Y el patrimonio de este pueblo destrozado, aberraciones de fachadas con piedra de cientos de km de distancia al lado de montones de la piedra local de construcciones antiguas, , medianeras de ladrillo, de colorines… Mientras tanto las casas del pueblo, de toda la vida, se han ido hundiendo fruto de la dejadez, la desidia, la ignorancia, la falta de cultura y de conocimiento sobre el propio patrimonio.
Los que lo conocen, no se imaginan en El Berrueco una fachada de azulejo, que en Lisboa quedaría seguro muy bien, o no, pero no creo que los habitantes o dirigentes de este pueblo, sus normas, permitieran construir con otro material que no fuera su querida piedra, que tanta fama le ha dado.
No estoy diciendo que las viviendas nuevas tengan que tener una puerta de 1,50 m. de altura, techos de menos de 2 m., estar semienterradas para protegerse de los fríos vientos del norte o hacerse casi sin ventanas. ¿Pero que no se vaya a conservar ninguna de las viviendas que habitaron nuestros abuelos? Esto es un crimen para estos abuelos, para nuestros hijos y nietos.
Incluso la “casa tradicional”, la que tiene el cartelito, supuestamente rehabilitada, se encontraba parcialmente hundida en su parte posterior, el tapial de construcción al aire, boquetes en la cubierta, y la tablazón de madera bajo la teja, la ripia, completamente podrida.
Y POR EXPERIENCIA YA ESTOY VIENDO LA SECUENCIA, PRIMERO SE HUNDE EL TEJADO, LUEGO, LOS MUROS, SE QUEDA UNA TAPIA Y FINALMENTE UN SOLAR. Adiós a la memoria construida de nuestros antecesores. Ningún resto de cómo fue la vida en este pueblo de la sierra hasta hace 50 años. Y me duele, como amante del patrimonio, me dolería de una iglesia, de un canal, de un palomar, de una palloza, un cortijo, una masía, que este patrimonio se pierda irremisiblemente.
Y mientras los ayuntamientos y los particulares se permiten realizar las viviendas con materiales, al exterior, que nada tienen que ver con el entorno, o con las viviendas de sus abuelos. Piedras que como azulejos negros que nada se parecen a la piedra de pizarra de la zona, con sus vetas rojas por las impurezas de hierro, cortadas de cualquier manera, puestas como en un baño. Las tejas cerámicas, el aluminio, fueron en su época material de ricos, y ahora somos nosotros los que nos creemos ricos, los que queremos dejar huella. ¿No hemos aprendido nada?.
Sólo hace falta ver el ejemplo del ayuntamiento, coronado con unos bloques de hormigón de color rosa, y las medianeras de colores chillones, ó los perfiles de aluminio sobre las ventanas de madera, ¿no le llama la atención a nadie?
Y mientras otros se llevan de la sierra su más preciado tesoro, el agua, desde la presa a dos km del pueblo, 425 millones de metros cúbicos, gran parte de los 500 mill m³ que consume Madrid en un año, a 1,5.-€/m³, 750 millones de euros al año. ¿CUANTOS LE CORRESPONDEN A LOS MUNICIPIOS DE LA SERRA DE MADRID?
Según la Asociación Internacional del Agua (IWA), en 2011 un metro cúbico de agua costaba de media en España 1,87 euros frente a 3,45 en Francia, 3,79en Reino Unido o 4,95 euros en Países Bajos. Según el INE, el coste unitario del agua es de 1,83 euros el metro cúbico en 2013, por lo que, de media, el agua se paga casi a precio de coste.
PRESA DEL ATAZAR
La construcción de la presa de El Atazar, entre 1965 y 1971, representa un hito destacado en la historia del abastecimiento de aguas a Madrid.
La obra, financiada por el Estado, fue construida por la Confederación Hidrográfica del Tajo con el apoyo técnico del Canal de Isabel II. Su ejecución movilizó a un numeroso personal. Acudieron obreros foráneos y también de los pueblos del entorno (El Atazar, Patones, Torrelaguna…), con un máximo de 1.400 trabajadores y una media de 950 que aportaron 22 millones de horas/hombre de trabajo. Las obras duraron cinco años, lo apartado y aislado del paraje obligó a reclutar principalmente mano de obra de fuera, ofreciéndoles a cambio residencia, con la construcción de un poblado a pie de obra de más de cien familias y 900 hombres solteros
El Embalse cubre una superficie de 1.070 ha, su capacidad es de 425 hm³, y su cuenca vertiente tiene una superficie de 946 km², con una aportación media anual de 358 hm³. Su uso principal es el abastecimiento de aguas a la Ciudad de Madrid y limítrofes.
Forma parte del Registro de Zonas Protegidas de la Demarcación Hidrográfica del Tajo dentro de las siguientes categorías:
- Zona de captación para abastecimiento (Directiva 75/440/CEE modificada por art 7 DMA),
- Zona sensible (Directiva 91/271/CEE)
- Zona de protección de hábitats o especies (Directivas 92/43/CEE y 2009/147/CEE), l
Lo que limita algunos de los usos permitidos en los alrededores, no se puede poner una fábrica de papel en el agua que se ha de beber, por lo que se debería compensar a los habitantes de los pueblos limítrofes.
LA CRITICA
Durante muchos años el canal ha regalado, o casi, el agua a los municipios que tienen un pantano al lado, tal vez haya sido un regalo envenenado. Soy de la opinión que se debe de pagar por las cosas lo que cuesta producirlas, así nadie está tentado de abusar de su uso.
Entiendo que no se paga IBI por los caminos, y bienes de dominio público, siempre que su aprovechamiento sea público y gratuito.
PERO EL AGUA DEL CANAL YA NO ES PÚBLICA NI GRATUÍTA, al menos en un 50%, y las presas por las que se puede circular no están ahí por la carretera que llevan por encima, si no para dar agua cuando ésta no cae del cielo, cobrándola.
SI EL CANAL TIENE QUE PAGAR EL 50 % DEL IBI DE LA PRESA DEL ATAZAR (IBI DE BIENES ESPECIALES, COMO LAS PRESAS, ENTRE EL 0.30 Y EL 0.90% DEL VALOR CATASTRAL), POR SU PARTE PRIVADA, Y LA PRESA DEL ATAZAR VALE 2.000 MILL DE EUROS, AL 0.5% SUPONEN UNOS INGRESOS PARA EL PUEBLO DE 10.000.000.-€ AL AÑO. VALE, LO DIVIDIMOS AL 50%, ¿5 MILLONES DE EUROS?
¿No se podrían rehabilitar alguna de las viviendas históricas, construir en los solares vacíos , traer un ADSL decente para que la gente se planteara trabajar a distancia desde este pueblo?.
El Canal de Isabel II gestiona 14 embalses con una capacidad máxima de almacenamiento de 946 millones de metros cúbicos. Estas aportaciones se obtienen de 7 ríos de la Sierra del Guadarrama: Alberche, Guadarrama-Aulencia, Guadalix, Manzanares, Lozoya, Jarama y Sorbe. Dispone de 81 instalaciones de captación de aguas subterráneas con 6 zonas de extracción. Tan sólo los cinco embalses de la cuenca del río Lozoya, suman casi las dos terceras partes de la capacidad total de acopio de agua en la región.
¿CUÁNTOS PUEBLOS DE LA SIERRA SON VECINOS DE UN PANTANO, Y CUÁNTO LES PAGA EL CANAL POR SUS INSTALACIONES, POR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE PRODUCE BENEFICIOS?. |
Y aquí viene la crítica, para éste o cualquier otro pueblo en la misma situación, está muy bien que los ayuntamientos aprueben manifiestos protestando contra la situación de los refugiados sirios, yo mismo estoy muy indignado, y construyan pistas de pádel.
No está tan bien que se quiera enriquecer alguno a base de pelotazos, como el que se planteó hace unos años en Berzosa del Lozoya, llenando el entorno de urbanizaciones y campos de golf.
Pero, de estos nuevos ayuntamientos, ¿CUÁLES HAN TOMADO MEDIDAS VALIENTES Y LEGALES, PARA DE VERDAD MEJORAR RADICALMENTE LA VIDA DE AQUELLOS QUE LES VOTARON?
BIBLIOGRAFIA
M. Valenzuela Rubio (1974): “El embalse de El Atazar en el sistema de abastecimiento de aguas a Madrid”, Estudios Geográficos, núm. 35 (137), pp. 763-767.
Santiago Durán García
Arquitecto Técnico (UPM)
MDI Máster En Dirección Inmobiliaria (UPM)
EEM Gestor Energético Europeo (UPM European Energy Manager)
M. 618.519.717
www.sduran.es
santiagodurangarcia@gmail.com/ s.duran@sduran.es